martes, 13 de octubre de 2015

LOROS Y PLANTAS EN EL HOGAR (Reedición)

Hace ya años que elaboramos un trabajo intensivo respecto al tema que fue publicado en varias páginas web hoy desaparecidas, por lo que lo rescatamos de nuevo para vosotros. Aunque es más extenso de lo que se acostumbran a hacer las entradas de blog, estimamos que es importante que continúe disponible. Pronto completaremos con algo más específico para otras mascotas que suelen usar nuestro jardín.
LOROS Y PLANTAS EN EL HOGAR. Una convivencia no siempre feliz
Por Ana Matesanz de Guarouba consultores
La convivencia entre papagayos y plantas en el hogar es uno de los asuntos que más preocupan a los propietarios responsables, pero al que con poca frecuencia se dedica la seriedad que requiere. A menudo recibimos consultas respecto a listados que circulan en la red y no es raro escuchar comentarios bienintencionados pero poco fundamentados que contribuyen a una mayor confusión. Por desgracia, tampoco faltan anécdotas que relatar sobre pintorescas intoxicaciones que, debido a la moda de los remedios naturales mal entendida, algún amigo veterinario ha debido encarar.
Estoy plenamente convencida, desde el manejo responsable que siempre recomendamos, de que la relación entre loros y plantas en el hogar es beneficiosa; pero, del mismo modo que es preciso supervisar el juego o el alimento, es imprescindible prestar atención al modo en que esta convivencia se produce.
Las plantas vivas son un excelente medio de enriquecimiento ambiental. Nada puede sustituirlas. Los estímulos sensoriales que la luz de las diferentes horas del día, tamizada por las ramas, proporciona a un loro solitario en un apartamento; la sensación de resguardo que una cortina vegetal proporciona a un loro miedoso, etc, difícilmente se consiguen con ningún artificio comercial. Así mismo-como bien recordaba el Dr. Lorenzo Crosta en una entrevista- la condición esencialmente vegetariana de los papagayos hace deseable que la mayoría de los tratamientos para sus problemas deba basarse en la fitoterapia.
Sin embargo, es difícil para una persona no versada en la materia llegar a conclusiones certeras sobre lo que puede o no puede elegir, ya que de la casi absoluta inexistencia de información de hace pocos años, hemos pasado a una sobreabundancia que produce errores y desconcierto. La botánica y sus ciencias afines son complejas y tan extensas que uno no puede guiarse por dos listados de internet o un manual de bolsillo sin arriesgar la salud de su mascota. Tampoco estos párrafos tienen la clave absoluta, solo pretenden ayudaros a interpretar de un modo un poco más atinado y a comprender el por qué de tanta información contradictoria.
Para comenzar daré un consejo básico: Aplicad la prudencia y el sentido común. Si algo os ofrece dudas es preferible que no lo uséis, lo diga quien lo diga.
Es muy importante tener en cuenta una cuestión: No existen estudios exhaustivos y definitivos sobre toxicidad en psitácidos. La mayoría de las informaciones se han adquirido por ensayo y error o bien se basan en registros de toxicidad sobre humanos, sobre ganado, sobre animales de zoológico, etc. Los biólogos, veterinarios y otros científicos, merced a sus conocimientos, suponen aplicable esta información a los loros cautivos, pero en muy pocos casos se sabe a ciencia cierta el efecto sobre los papagayos.
Algunas plantas tienen en sus órganos productos que podrían matar a un loro e incluso a un humano, pero no es tan frecuente que lleguen a consumirse en cantidad suficiente como para un final trágico, es más habitual que se puedan producir incidentes como irritaciones cutáneas, ampollas, alergias, procesos gástricos o respiratorios, etc.
La mayoría de los listados que circulan en la red son simples enumeraciones de especies y “cualidades”, pero casi nunca detallan otros aspectos que podrían ayudarnos y con frecuencia dan lugar a alarmas innecesarias o, lo que es peor, a una peligrosa confianza en plantas que pueden suponer, como poco, un buen susto y una carrera al veterinario. Son abundantes las informaciones que, además de estar entresacadas de otros listados más amplios, han sido traducidas a partir de un idioma distinto (casi siempre el inglés); por ejemplo, no hace mucho he visto traducir como peral no el Pyrus communis, fam. Rosaceae sino el que nosotros llamaríamos chumbera o tunera (Opuntia ficus-indica, fam. Cactaceae) que afortunadamente también resulta comestible; es cierto que en inglés se conoce como prickly pear (que podríamos leer como peral espinoso), pero claramente peral es una traducción inadecuada para los hispanos. Otro ejemplo llamativo es el referido a los árboles del género Erythrina: En los países anglosajones llaman “coral tree” a casi todas las especies del género, pero en la jardinería española se distinguen “cresta de gallo” (Erythrina crista-galli) “árbol de coral” (Erythrina caffra), etc. Bien, pues las semillas de ciertas especies de Erytrina tienen efectos narcóticos en los peces, pero constituyen parte del paisaje de algunos amazonas centroamericanos y sus flores son consumidas como verdura por los nativos ¿Podríamos sensatamente traducir “coral tree” como arbol del coral y como peligroso sin entrar en más detalles? Pues algunos listados lo hacen.
Hechas todas estas apreciaciones, quizá estéis deseando ya que entremos en materia -¿Qué plantas son peligrosas? - Aún queda un poco por explicar. Es imposible contener aquí un estudio sobre todas las especies botánicas del planeta, pero digamos que unas nociones de bioquímica y ciencias afines pueden venir bien, y ¿por qué no? sería conveniente mejorar nuestro uso del lenguaje, porque ello nos evitaría también sobresaltos innecesarios. Vamos pues con la segunda parte:

1. EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
Primero pongamos en claro algunos términos que tienden a confundirse: Tóxico no significa necesariamente mortal, ni implica efectos inmediatos; peligroso no es equivalente a tóxico y perjudicial no equivale a venenoso. Parecen verdades de perogrullo, pero a veces, las expresiones no son del todo rigurosas. Sin entrar en discusiones lingüísticas para las que no me considero preparada, procuraré aclarar algunos conceptos.

Cuando encontramos en una relación que una planta es peligrosa puede suceder que ésta tenga enormes espinas, cualidades irritantes para la piel, etc. Cuando una planta se enumera como tóxica puede ser que produzca, por ejemplo, diarreas o vómitos, pero no necesariamente la muerte.
Voy a intentar explicarlo con algunos ejemplos. Comencemos por el término tóxico. ¿Es tóxico el vinagre? ¿Es tóxico el azúcar? La mayoría de ustedes dirá que no, pero si yo intentara mantener a un niño diabético a base de néctar para loris lo mataría. Igualmente, si suministrara a un lorito murciélago la ración de vinagre que pongo en mi ensalada, con toda seguridad le provocaría un grave problema...
Podemos definir TÓXICO como aquella sustancia que interfiere químicamente en el correcto desarrollo de algunas o de todas las funciones vitales de un organismo. Esta interferencia en ocasiones resulta letal, pero no siempre es así ni lo es para todos los organismos vivos.
Con el adjetivo VENENOSO, normalmente definimos aquellos productos tóxicos que podrían llegar a producir la muerte en circunstancias determinadas, aún más, solemos dar por sobreentendido que deben ser ingeridos o inoculados, pero al mencionar un vegetal como venenoso no queremos decir que su acción sea inmediata y fulminante, su resultado puede tardar horas o días y va a depender también de cantidades. En la propia medicina humana tenemos ejemplos como la digitalina, empleada para problemas cardiacos, algunos opiáceos, la estricnina, etc. que serán letales si la dosis es inadecuada. Muchas de estas sustancias proceden de plantas conocidas por todos nosotros. En función del tamaño, de la edad y de la condición del individuo, una dosis puede pasar de beneficiosa a resultar peligrosa.
Decimos que una sustancia es INOCUA cuando no produce efectos reseñables en el organismo que la consume. Es decir, tampoco lo beneficia especialmente.
Por último una planta puede ser dañina o perjudicial sin ser venenosa ni tóxica, lo son cuando disponen de espinas, cuando su resina casi indeleble puede deteriorar el plumaje, etc.

Nos sucede también que con frecuencia desdeñamos los términos técnicos (por ejemplo el nombre botánico en latín) considerándolo una muestra de esnobismo del autor en cuestión o cuando menos un engorro. Es cierto que no todos podemos retener en la memoria esa información, pero podemos consultarla y en muchas ocasiones este detalle puede ser vital. El nombre popular de una planta varía de unas zonas a otras, y no digamos de unos países a otros-Recordad los ejemplos que puse anteriormente sobre el árbol de coral. Podría poneros varias docenas más, pero en resumen, el nombre latino es universal y además suele llevar implícita una información respecto al vegetal que puede darnos pistas interesantes. Así por ejemplo las palabras officinalis, sativa, sculenta... significan utilidad para el hombre, en tanto que hay otras que son señales de alerta evidentes incluso para quienes no dominan el latín: spinosa (que tiene espinas), catharticum (efectos vomitivos y purgantes violentos)Toxicodendron,ferox, purgans,toxiferum (¿De verdad precisáis una traducción para éstas?)

2. LA COMPOSICIÓN DE LOS VEGETALES
Todos los seres vivos, y las plantas no son excepción, son básicamente organismos formados por diferentes moléculas cuya complejidad depende de la especie, de la edad, incluso del órgano del que tomemos la muestra. No tiene la misma composición una hoja joven que una hoja vieja, ni tampoco es la misma dependiendo de la estación del año, de la climatología... En fin, conocer con total exactitud la composición de un fragmento vegetal no siempre está al alcance, pero sí hay patrones característicos de cada especie que permiten saber con adecuada aproximación lo que una planta puede aportar. Así por ejemplo sabemos que el brócoli contiene una cantidad de calcio interesante y que la relación de éste con el fósforo es adecuada para que el loro pueda aprovecharlo bien; sabemos incluso que la flor aporta menos calcio que el tallo y éste menos que las hojas...

Todas las plantas tienen una composición básica común, pero también componentes diferenciales que varían de una familia a otra, de un género a otro, etc. Por ejemplo, la mayoría de las plantas de la familia Labiatae contienen glándulas productoras de aceites aromáticos y medicinales; pertenecen a ésta el romero, el tomillo, la hierbabuena, etc., es decir las que llamamos aromáticas y que con frecuencia son protagonistas de nuestros condimentos, de muchos remedios caseros, de infusiones... Hay grupos de plantas que producen excelentes frutos comestibles como las Rosaceae (Manzano, peral, almendro, membrillo, níspero...) Pero también tienen, como digo, componentes diferenciales entre ellas y así, entre las rosáceas está el Prunus laurocerassus o lauro que como detallaremos al final es muy poco recomendable para loros curiosos.
Por último, algunos de los componentes de la planta van cambiando en las diversas etapas de desarrollo de ésta. Por ejemplo el maíz contiene en sus hojas glicósidos perjudiciales que van desapareciendo durante la floración y que no existen cuando la mazorca llega al punto de consumo.

3. DIGESTIÓN Y METABOLISMO DE LAS SUSTANCIAS INGERIDAS
Para comprender un poco mejor como puede afectar la ingestión de un producto vegetal a nuestro loro también es interesante conocer a grandes rasgos el proceso digestivo y de asimilación de los componentes:
Los animales ingieren los vegetales y mediante su digestión descomponen sus moléculas en porciones asimilables que pasan al torrente circulatorio y se reparten por los diferentes órganos, lo que no es aprovechable suele eliminarse tras un proceso de “filtración” en el que están muy implicados órganos vitales como los riñones o el hígado. Pero sucede a veces que esas sustancias no pueden expulsarse, sino que se depositan en estos órganos depuradores o actúan sobre ellos dañándolos. Es prácticamente seguro que en un loro intoxicado o envenenado se encuentren daños renales y hepáticos que a veces permanecen aunque el loro sobreviva y vuelva a parecer saludable.

La capacidad de digerir y asimilar los componentes de un vegetal no es la misma para todas las especies animales. Es decir, nuestro aparato digestivo funciona de modo diferente al de un rumiante y ambos de modo distinto al de un papagayo; por ello, ni nosotros ni nuestro loro tendríamos una digamos “plácida digestión” si tomáramos un par de kilos de heno; del mismo modo, una vaca tendría claras dificultades para digerir unos cuantos filetes de salmón noruego... ¿Son nocivos todos estos productos? Depende, ya vais viendo.

Tampoco las necesidades de todos los seres vivos son idénticas, ni siquiera las de todos los papagayos. Hoy día se sabe que los loris requieren hidratos de carbono de asimilación rápida (Azúcares sencillos como glucosa y fructosa) que algunas especies consumen mayores cantidades de vitamina A (yacos, pionus, eclectus), etc. que unos loros son más herbívoros y otros más frugívoros, etc. Por esa razón, en la naturaleza no todos los seres vivos comen lo mismo, sino que buscan cubrir sus necesidades del mejor modo posible. Durante siglos de evolución sus organismos se han adecuado para ingerir y digerir los productos propios de su hábitat y por ello pueden tolerar sustancias que otros seres vivos no toleran o verse afectados por productos que para nosotros son prácticamente inocuos.
Una sustancia puede ser dañina para un organismo y no serlo para otro; por ejemplo, los cérvidos son capaces de digerir y asimilar el acebo o el tejo, que pueden resultar perjudiciales para los humanos. Las supuestas toxinas de una planta pueden no afectar a vuestro loro o a la inversa, un producto inofensivo para vosotros puede no serlo para vuestra mascota. 
Buena parte de las aves de nuestros bosques sobreviven comiendo bayas que nosotros consideramos peligrosas o, como poco, no comestibles. Según los escasos trabajos aún existentes, las aves se muestran insensibles a los glicósidos que contiene la lantana, de hecho hay registros de especies de loros y de turacos que las consumen en libertad. Muchos de los listados que podemos hallar en la red la refieren como peligrosa por su contenido en dicho glicósido. Y este es solo un ejemplo.

4. LAS SUSTANCIAS Y SU ACTUACIÓN SOBRE EL ORGANISMO
Existen gran cantidad de componentes vegetales cuya acción sobre un organismo no es puramente nutritiva, sino que provocan un efecto que modifica la rutina habitual de éste. Entre las sustancias activas con que más frecuentemente podemos encontrarnos citaremos los siguientes grupos: 

  • Alcaloides Tienen sabor amargo y efectos farmacológicos variados que se aplican en medicina y veterinaria en dosis adecuadas, pero que pueden resultar letales en caso contrario (morfina, estricnina, nicotina, atropina, etc.) 
  • Glicósidos Son sustancias que al hidrolizarse producen azúcares, pero también pueden dar lugar a otras sustancias como el ácido cianhídrico, esteroides que afecten al ritmo cardiaco, saponinas que destruyen los glóbulos rojos, etc. Algunos se emplean en medicina para producción de cortisona y hormonas. 
  • Oxalatos derivados del ácido oxálico cuya acción puede variar desde la irritación gástrica a hipertensión, deficiencias cálcicas, etc. 
  • Taninos Sustancias astringentes e inhibidoras de la digestión de proteínas en mamíferos, sin embargo los papagayos muestran una elevada tolerancia a ellos, incluso los buscan. Se encuentran por ejemplo en la madera y en órganos leñosos como las cubiertas de ciertos frutos 
  • Alergenos Sustancias capaces de provocar reacciones alérgicas como rinitis, dermatitis, sensibilización a otras sustancias o a la luz solar, etc. Muchos picajes de diagnóstico difícil se iniciaron por el contacto con plantas del jardín o por perchas mal elegidas. 
  • Modificadores celulares Sustancias que provocan mutaciones, daños en el desarrollo embrionario, inmunodeficiencias, aglutinación de células sanguíneas, etc.

Algunos productos vegetales pierden sus efectos nocivos al cocinarlos, desecarlos, preparar encurtidos, etc., de modo que podemos creer que son inofensivos y no lo son tanto si los suministramos en crudo. Por ejemplo, el grano de altramuz sería dañino para nosotros mismos si se consumiera recién recolectado y en crudo, pero no lo es después del remojo y la salmuera a que lo sometemos. La mandioca necesita cocción, etc.
Los papagayos pueden tener problemas con la mayoría de legumbres si las ingieren secas y crudas, pero se benefician de su aporte proteínico cuando se las suministramos germinadas, remojadas durante varios días o cocidas, porque todos estos procesos eliminan o reducen la concentración del agente perjudicial en cuestión.
Puede suceder que un vegetal haga efectos dañinos sólo a una parte de la población y que por tanto no tenga peligro para otros especímenes. El ejemplo más evidente es el de algunas ornamentales como Dictamnus albus y D. fraxinella que tienen efectos abortivos ¿Qué daño pueden suponer para un macho adulto y no destinado a la reproducción?
Para que una sustancia cause daño a un ser vivo, éste debe tener contacto con una cantidad determinada de dicha sustancia, es lo que llamamos dosis crítica. A partir de esa cantidad será cuando aparezcan los síntomas en los individuos susceptibles.

5. LA CONDUCTA DE LOS PAPAGAYOS
Es evidente que, además de todo lo expuesto, un factor determinante para estimar el peligro potencial de situar una planta en el entorno de nuestro loro es el propio papagayo.
Casi todos los accidentes entre loros y plantas se producen porque ambos no “se conocen”. Por ejemplo, la mayoria de las especies del genero Ficus-incluída nuestra popular higuera-tienen sustancias perjudiciales en su savia; existen especies de Ficus en casi todos los hábitats en los que hay papagayos y de hecho la mayoría ingieren sus frutos maduros en la estación apropiada, pero no hay descripciones de ejemplares que mordisqueen las cortezas o tomen los frutos aún verdes. Casi me atrevería a asegurar que ningún loro capturado y adulto tendrá problemas con vuestros F. elastica, F. lyrata y similares, aunque los soltéis por el salón. No puedo asegurarlo respecto a los jovencitos papilleros que nunca salieron del entorno humano.
Entre los “loreros” se producen dos errores frecuentes:
Primero: suponer que “el loro sabe lo que es bueno para él”, es decir, creer en que por “ciencia infusa” un loro oriundo del Senegal o de Colombia puede a simple vista percibir que el Jazmín de Madagascar es dañino. Segundo: aplicar el mismo criterio a todos los papagayos como si todos ellos fueran iguales.

Para orientarnos mejor dividiremos a los papagayos en dos grandes grupos, atendiendo fundamentalmente al modo en que se alimentan y se desenvuelven en su hábitat. De un lado citaríamos los especialistas, aves cuyos organismos se han adaptado al consumo de unas pocas especies vegetales y cuya vida está condicionada por el ciclo de vida de éstas. Son loros que desde su infancia en el hábitat natural aprenden a reconocer estos frutos, a desenvolverse en las masas vegetales en que los consiguen, a detectar el punto óptimo de madurez. A este grupo podríamos adscribir muchas de las especies africanas de loros que llegan al mercado europeo (yacos, you-yous,inseparables...) pero también especies de otros continentes. En nuestros hogares, estos loros suelen ser también reticentes a nuevos menús, a juguetes llamativos y a cambios radicales de situación... De otro lado están las especies diremos oportunistas, es decir, especies capaces de aprovechar las diferentes situaciones y probar novedades que puedan beneficiarlos. En casa encontraremos que esos papagayos, sobre todo si no son muy mayores, son más receptivos a las novedades, más curiosos con cuanto les rodea, más aventureros. Tanto en un grupo como en el otro, la tendencia natural es consumir la mayor cantidad posible del vegetal cuando se halla en condiciones óptimas, de modo que puede suceder que un loro al que le ha gustado un producto vegetal en nuestro hogar se llegue a dar un verdadero “atracón”.
Aunque no tuviera ningún tipo de problema clínico, al comer una de vuestras plantas, vuestro loro estaría introduciendo en el menú algo que escapa a vuestro control y que por tanto no podéis valorar plenamente, acaso desajustando su dieta. ¿Qué podemos hacer? Si un loro ingiere con fruicción un vegetal en concreto, quizá está indicando la necesidad de determinados nutrientes; evaluadlo e introducidlos en su dieta, pero sabiendo cuanto y cuando para prever sus efectos. Mi criterio es que un propietario responsable debe saber qué y cuanto come su loro cada día y adaptar su menú a las necesidades estacionales, pero sin olvidar otras variables que pueden influir en sus preferencias como pudiera ser la ansiedad, el aburrimiento...Intentad diferenciar entre una actitud compulsiva o de adicción y una necesidad fisiológica.

En cuanto a la edad y el origen del papagayo también hay mucho que decir. Según expertos como Charles Munn o David Waugh-que han pasado muchos años de sus eminentes carreras estudiando a estas aves en sus hábitats-desde que los pollos comienzan a salir del nido aprenden con sus mayores a distinguir diversos alimentos y los momentos óptimos de consumo. Aprenden también, merced a su inteligencia y adaptabilidad, a probar nuevos productos y nuevos métodos de consumo. Es por ello que muchas especies han logrado aprovechar productos de cultivo de sus zonas cuando la deforestación ha ido haciendo que escaseen los alimentos originarios. También por ello, algunas especies se han hecho huéspedes habituales de las granjas y ligan ciertas etapas de su ciclo a la agricultura y ganadería de la zona. No es casual que las especies más amenazadas por la pérdida de su hábitat sean las más especializadas en su dieta, las menos adaptables. Pero volviendo a mi comentario, esto quiere decir que un loro joven, ya sea capturado o adquirido en un criadero, debería aprender de sus mayores (nosotros) conocimientos de los que aún carece, ya que no le vienen dados por el instinto sino por la experiencia. Son pues los loros más expuestos a encontrarse con problemas de compatibilidad cuando los dejemos solos con nuestras macetas.
Otra cuestión a tener en cuenta, y que a veces perdemos de vista, es que las condiciones de consumo en la naturaleza y en nuestro hogar son muy distintas. Recordando de nuevo al Dr. Munn, parece que la tolerancia a las toxinas y los taninos de las semillas que consumen en Manu National Park los papagayos, va unida a la ingestión de arcillas en los riscos de la zona, acaso porque éstas últimas los neutralizan. Evidentemente nuestros loros no tienen acceso a esos mismos riscos. Cuando nosotros les suministramos nueces de macadamia con su cáscara proporcionamos sin saberlo ácido cianhídrico; la espinaca, la acedera y algunas otras hortalizas contienen gran cantidad de oxalatos, el ruibarbo se ha probado como tóxico en loros cautivos, etc.
Además de esta relación directa entre el vegetal y el producto perjudicial, existen otras menos evidentes como son los tratamientos fitosanitarios que aplicamos en el jardín o el huerto. Insecticidas, fungicidas, abrillantadores de hojas, etc. pueden transformar en arriesgada una planta inicialmente inofensiva. En esta mención incluyo los cultivos ecológicos. El uso de productos naturales tales como residuos vegetales, aguas de cocción, etc. no excluyen la posible presencia de hongos, bacterias y subproductos que no dañan a la planta pero sí podrían afectar al loro (Salmonella sp., Pasteurella sp, Escherichia colli, etc. colonizando abonos orgánicos, micotoxinas procedentes de hongos como el Aspergillus flavus o el Claviceps purpúrea que permanecen en el medio incluso después de muerto el propio hongo, etc.).

Muchos de los árboles que nos proporcionan ramas para perchas tienen savia que puede resultar dañina (como el nogal y la morera) y pueden haber sido visitados por aves silvestres no saludables (portadoras por ejemplo de Chlamydia sp.), por hongos o insectos “contaminantes”. La receta es bastante sencilla: cualquier rama para perchas debe estar convenientemente seca antes de su uso, estará sana y libre de moho y se someterá a un concienzudo aseo antes de colocarla en la jaula. Las ramas que usemos en verde serán siempre de árboles sin tratar, de especies claramente inofensivas y cuidadosamente lavadas antes del uso.

Otro asunto que debo mencionar es el clásico “forrajeo” por las praderas. “Dejo al loro suelto por el jardín y picotea la hierbecilla tan contento...” Es cierto, lo pasan en grande, pero muy pocas veces podéis asegurar que vuestro jardín carece de las llamadas malas hierbas. Sabed que algunas de las más comunes como las del género Plantago (Llantén) o la Senecio jacobea(Hierba cana o de Santiago) pueden acarrearos problemas.
Es imposible proporcionar al loro un medio plenamente inocuo, pero no está de más controlar al ave cada vez que está suelto. Ese es en resumen mi consejo y mi propia conducta con mis loros: unas trazas de conocimientos botánicos y toneladas de sentido común.

Cualquier elemento es potencialmente arriesgado si el papagayo no lo conoce y puede querer explorarlo y por tanto, ningún loro debe estar sin vigilancia en el exterior de su jaula, por muy “natural” que se pretenda el ambiente que para él hemos creado. En cuanto al interior, el sistema es fácil, que solo pueda comer aquello que nosotros le suministramos. Solo un estricto control de la higiene de todos y cada uno de los productos que llegan al pico de nuestro loro (Alimento, juguete, sustrato, percha, etc.) asegura la salud de éste.


Y NUESTRO LISTADO, ¡FALTARÍA MÁS!
Y puesto que muchos de los propietarios de loros sois como yo misma, amantes de las plantas y no podréis sustraeros a la tentación; para evitar sustos que vayan más allá de un empacho, adjuntaremos una lista de especies vegetales teóricamente inofensivos para vuestros loros, pero ¡ojo! digo para vuestros loros, si estas líneas han sido bien comprendidas sabréis que esto no garantiza los efectos sobre otros habitantes del hogar.
Y una vez más, os recuerdo que muy poco hay absolutamente probado en este campo. No bajéis la guardia. Mejor prevenir que lamentar.
Si pese a todas las precauciones sucediera un accidente, no esperéis a ver los efectos -que a veces tardan horas o días-consultad cuanto antes con un especialista que os ayude a valorar la gravedad de la situación y, en su caso, a corregirla.
En algún caso hemos incluído varios nombres latinos para una misma plantaa, porque dependiendo de la referencia que consultéis, tendrán una denominación más o menos actualizada, pero todas son sinónimos.

I- PLANTAS SUPUESTAMENTE INOFENSIVAS PARA LOROS

  • Planta araña o cintas..............Clorophytum comosum
  • Palmeras enanas....................Chamaedora spp.,Neanthe spp
  • Planta del dinero......................Plectranthus australis.
  • Bromelias.................................Bromelia spp, Guzmania spp, Aechmea spp, Nidularium spp, Neoregelia spp.
  • Sauces y vergueras.................Salix spp. 
  • Chopos y álamos.....................Populus spp.
  • Arces........................................Acer spp.
  • Frutales clásicos de pepita y de hueso(Fam. Rosaceae) excepto el Cerezo rojo y cuidando que no tomen las almendras del interior del “hueso” Pyrus spp. Malus spp. Amygdalus spp., Prunus spp. 
  • Hojas, flores y frutos del rosal ...........Rosa hybrida, Rosa damascena, Rosa gallica y otras 
  • Encinas robles y alcornoques.....Querqus sp.
  • Ficus rastreros de hoja blanda......Ficus pumilla, F. repens 
  • Helecho nido de ave....................Asplenium nidus
  • Helecho de Boston........................Nephrolepsis exaltata
  • Esparraguera limpiatubos..............Asparagus densiflorus Asparagus plumosus.
  • Culantrillo.........................................Adiantum spp.
  • Pinos..........................................Pinus spp. .La mayoría de coníferas excepto la sabina común (Juniperus sabina) aunque la resina merece cautela especial y puede provocar dermatitis.
  • Lenguas de suegra o sanseviera............Sanseviera spp.
  • Claveles y clavellinas.................Dianthus spp
  • Bocas de dragón.........................Antirrhinum majus y A. latifolius
  • Castaño comun ..........................Castanea sativa
  • Hayas...........................................Fagus spp
  • Olmos........................................Ulmus spp
  • Abedules....................................Betula spp.
  • Kentia..........................................Howea fosteriana
  • Lila.............................................Syringa vulgaris
  • Geranios y sus parientes herbáceos..............Pelargonium x hybridum, P.hortorum, etc.
  • Malvas, hibiscos y alceas.............Hibiscus spp., Althaea spp., Malva spp.
  • Budleias........................................Budleia davidii
  • Tilos..............................................Tylia cordata, Tilia platiphilos, etc.
  • Pasionarias...................................Passiflora spp.
  • Coleos..........................................Colleum blumei
  • Marantas.......................................Maranta leuconera y otras
  • Casuarina………………………..Casuarina spp.
  • Guayaba………………………….Psidium guava
  • Pimentero de Brasil ……………Schinus terebintifolius
  • Papelero o melaleuca………….Melaleuca quinquenervia

II-PLANTAS QUE PUEDEN EMPLEARSE CON CIERTA VIGILANCIA Son problemáticos los órganos subterráneos o solo lo son en etapas concretas de su ciclo, no parecen afectar a los papagayos aunque sí a otros animales, etc.

  • Nabos y nabinas......................Brassica spp. son dañinas las raíces verdes
  • Genista.................................... Genista tinctoria son purgantes fuertes sus semillas 
  • Aleluya, acedera y sus parientes de arriate........Oxalis spp. Sólo si es consumida en exceso (por su contenido en ac. oxálico) pueden producirse desequilibrios electrolíticos, daños renales y deficiencias cálcicas.
  • Esparto...........................................Spartium junceum Sus semillas son venenosas.
  • Melia o lilo de Persia..................... Melia azedarach
  • Sus frutos contienen un aceite tóxico, aunque se usa como vermífugo. No está probado que afecte a los psitácidos, pero sí hay registrados envenenamientos de gallináceas. 
  • Romero, Lavanda, Salvia, Betónica, Teucrio y en general todas las aromáticas europeas de la familia Labiatae  Rosmarinus spp. Lavandula spp. Stachis spp. Teucrium spp. Salvia spp.....siempre que no sean ingeridas en exceso pues algunas tienen efectos laxantes, eméticos o diuréticos.
  • Sedos y otras parientes de hoja carnosa......Sedum spp, Sempervivum spp. Son problemáticas cuando las hojas son ingeridas masivamente por su efecto purgante. Sin embargo, se emplean en medicina tradicional.
  • Narcisos.................................Narcissus spp. Son tóxicos los bulbos 
  • Robinia o falsa acacia...........Robinia pseudacacia. Solo la raíz es  tóxica. 
  • Aligustre y afines .................Ligustrum spp. Los frutos son venenosos pero la mayoría de los loros suelen ignorarlos 
  • Madreselvas........................Lonicera spp. Son tóxicas sus bayas. 
  • Hiedras................................Hedera helix, Hedera canariensis otras Hedera spp. Los frutos son venenosos. Muchos loros la ignoran
  • Clemátides...........................Clematis spp. Las hojas jóvenes son muy irritantes y han producido intoxicaciones en rumiantes (No hay registros de aves al respecto).
  • Glicina dulce.........................Wisteria sinensis. Existen referencias contradictorias según las fuentes. En todo caso evitad que coman las cortezas y semillas
  • Poto......................................Pothos aureus= Scindapus aureus= Epipremnum aureum= Raphidophora aurea No hay registros determinantes sobre su toxicidad, algunas fuentes la consideran inocua, pero todas las plantas de la familia Araceae son como mínimo irritantes gástricos. 
  • Araceae . La mayoría de las plantas de interior que hoy están de moda pertenecen a esta familia, si bien muchas son oriundas de los mismos territorios y no hay descritas intoxicaciones severas en papagayos por este consumo. En mi experiencia directa, la mayoría de ellos las ignoran o las emplean como simples posaderos y juguetes sin llegar a ingerirlas (Spatiphyllum spp., Monstera spp. Phylodendron spp. Scindapus spp.,Calla spp., Calladium spp., Anthurium spp. Zantedeschia spp., etc.) 
  • Aspidistra.............................Aspidistra elatior, Aspidistra viridis.  No hay registros determinantes sobre psitácidos 
  • Cesalpinia..........................Cesalpinia pulcherrina Las hojas contienen ácido gálico y cianhídrico, pueden provocar diarrea y son abortivas.
  • Mimosa.............................Mimosa pudica y otras. Las semillas contienen un alfa aminoácido que provoca vómitos 
  • Sofora...............................Sophora japonica. Las semillas en mínima cantidad pueden provocar fallos respiratorios, convulsiones y coma.
  • Trébol................................Trifolium repens y otros Trifolium spp. Si se ingiere en altas cantidades produce desórdenes digestivos, hepáticos y nerviosos. También puede producir fotosensibilización. 
  • Arbol de Júpiter................Lagerstroemia indica. Efectos purgantes en cantidades altas 
  • Convulvo, campanilla o correhuela..........Ipomoea spp. Puede provocar diarrea. Las semillas de algunas especies son alucinógenas.
  • Arces........................................Acer spp. El polen es alergénico pero no hay registros desfavorables en psitácidos.

Por último, mencionaré algunas de esas compañeras frecuentes que sí podrían proporcionaros un buen disgusto:

III PLANTAS PELIGROSAS QUE DEBEN EVITARSE (Provocan daños muy graves e irreversibles o la muerte incluso en cantidades pequeñas o de modo muy inmediato, sin tiempo para atenderlo.)
  • Jabonera o saponaria..............Saponaria spp. Contiene un glicósido característico (saponina). Puede provocar dificultades respiratorias y cardiacas, debilidad, gastroenteritis y muerte 
  • Eléboro.....................................Helleborus spp. tienen un violento efecto purgante y todos los órganos son venenosos 
  • Azucenas y afines..............Familia Amarilidaceae Las semillas, hojas y bulbos contienen alcaloides. Producen problemas respiratorios y cardiacos así como gastroenteritis
  • Difenbaquia......................... Dieffenbacchia spp. Provoca dificultades respiratorias por inflamación de las vías, daños gastrointestinales severos, etc.
  • Adelfa y otros afines............Nerium oleander Provoca fallos cardiacos, respiratorios y gástricos que pueden conducir a la muerte. La savia es irritante.
  • Arbol paraguas ....................Brassaia actinophylla. Las hojas contienen elevada concentración de oxalatos y toxinas de tipo desconocido. Las bayas son también tóxicas. 
  • Balsamina o alegría....................Impatiens spp. Las hojas y la raíz pueden provocar diarrea severa y vómitos 
  • Delfinios o espuelas de caballero........Delphinium spp.Hay registros de intoxicaciones severas.
  • Anemonas....................................Anemone spp. Pueden ser también dañinas por contacto ya que tienen efectos vesicantes. Produce dolor de cabeza, gastroenteritis y en ocasiones la muerte 
  • Aguileñas o farolillos.....................Aquilegia spp.
  • Peonía...........................................Paeonia officinalis (aunque muy empleada para preparación de medicamentos humanos, la dosis crítica es pequeña para estas aves) 
  • Lauro o lauroceraso.......................Prunus laurocerassus. Todos sus órganos contienen ácido prúsico en alta concentración. Es un insecticida natural 
  • Laburno o lluvia de oro...................Laburnum anagyroides. El simple jugueteo con ramitas, semillas o flores en la boca provoca dificultad respiratoria aguda y exige tratamiento inmediato.
  • Escobón o retama................Cytisus scoparius. Provoca problemas respiratorios y cardiacos 
  • Euforbias, flores de pascua, tártagos, etc........Euphorbia spp. Todas las especies de la familia contienen un latex irritante para la piel y fuertemente tóxico por ingestión, con violentos efectos eméticos y purgantes.Ademas, la variedad de aspectos y porte dificultan su identificación como parientes para los no aficionedos a la botánica,  por ello cito a continuación otros parientes (aunque algunos de estos últimos pueden prepararse de modo especial y cocinarse para el consumo humano).
-Crotón.................................Codiaeum variegatum La mayor concentración del tóxico se da en las semillas, pero también está presente en hojas y tallos 
-Acalifa o parcha.................Acalypha wilkesiana
-Ricino..................................Riccinus communis
-Flor de pascua.....................Poinsettia sp.
  • Colutea...............................Colutea arborescens. Fuerte efecto purgante
  • Zumaque.............................Rhus sp. 
  • Bonetero o evónimo.............Euonimus europaeus, E. latifolius Cuidado con hojas, corteza y frutos, todos ellos tóxicos de violentos efectos eméticos
  • Boj........................................Buxus sempervirens y B. balearica. Las hojas son un purgante fuerte y se han probado tóxicas para rumiantes
  • Violetas y pensamientos...................Viola sp. Por ingestión son vomitivas y purgantes
  • Rododendros y azaleas.....................Rhododendron sp. Incluso algunas mieles de flores de rododendros resultan tóxicas, aunque en medicina se emplean algunos de sus principios activos y se conocen especies de psittaciformes que viven en ellos, prefiero tomar la precaución de advertir al respecto. 
  • Castaño de Indias............................Aesculus hippocastaneus Las hojas y semillas pueden provocar fallos respiratorios y circulatorios, convulsiones, parálisis y muerte.
  • Ciclamen........................................Cyclamen sp. Alto contenido en un glicósido, la ciclamina
  • Plumbago........................................Plumbago sp. Es vesicante y de efectos eméticos
  • Familia Solanaceae...... Excepto algunas hortalizas tan conocidas como el tomate o el pimiento, la inmensa mayoría de especies ornamentales de esta familia contiene una alta concentración de alcaloides que es recomendable evitar. En todo caso, incluso de estas hortalizas, usar EXCLUSIVAMENTE las partes conocidas como comestibles, el resto de la planta puede ser letal como es el caso del tomate, la patata. Se incluyen  por ejemplo los géneros Datura , Physalis, Solandra . Los síntomas son variables dependiendo de la especie: Pulso irregular, arritmia cardiaca, incordinación, convulsiones, deshidratación o muerte. 
  • Digital o dedalera.....................................Digitalis spp. Ralentiza el ritmo cardiaco, puede volverlo irregular provocando la muerte. Sus toxinas son acumulativas 
  • Durillos, lantanas y otros parientes...........Viburnum spp. Aunque hay algún registro sobre el consumo de sus flores por parte de psitácidos silvestres, y sus ramas se emplean como perchas en criaderos de prestigio, la toxicidad de algunos órganos hace recomendable no dejar el libre acceso a ellos.
  • Ailanto....................................Ailanthus altissima.Hojas, flores y tallos verdes provocan gastroenteritis severa en primates y otros mamíferos. No hay registros para papagayos 
  • Convalaria..................................................Convallaria spp.
  • Lirios...........................................................Iris spp. varias especies han demostrado toxicidad en hojas y raíces, en especial para los rumiantes.
  • Nolina......................................................... Nolina spp. Produce fallos renales y hepáticos que tardan en detectarse. Puede provocar fotosensibilización 
  • Palma cola de pez.......................Caryota mitis. A diferencia de otras parientes, esta palmera es un fuerte irritante por ingestión.
  • Acónito..........................Aconitum spp. La ingestión de una pequeña cantidad puede provocar la muerte. Como poco produce violentos efectos eméticos, nauseas, etc.
  • Adenio...........................Adenium obesum
  • Roeo ............................Rhoeo discolor. Puede producir gastroenteritis severa y daños en las mucosas.
  • Tejo..............................Taxus baccata. Muchos cérvidos lo toleran, pero los registros de otros animales refieren muertes por colapso circulatorio y respiratorio sin previos síntomas al poco tiempo de su ingestión.


Bibliografía de utilidad:
Psittacine aviculture.Avicultural Breeding and Research Center- R.M. Schubot, S.Clubb, K.J.Clubb
 Guía de las plantas tropicales- W. Lotsschert/G.Beese
 Guía de campo de las flores de Europa- Oleg Polunin
 Gardener´s encyclopedia of plants and flowers- C.Brickell
 Bayas. Guías de la Naturaleza Everest. Rose Marie y Sabine Dähncke

viernes, 2 de octubre de 2015

Un poco de filogenia loruna.

Aunque no todos nuestros seguidores están interesados en la taxonomía y a muchos les resulta complicada, lo cierto es que es un tema interesante y que en los últimos años se han hecho grandes avances para descifrar la filogenia de los que en lenguaje familiar  llamamos loros, cotorras o cacatúas.
Todavía hay aspectos confusos y todavía queda mucho por conocer, pero la verdad es que a nuestro juicio, algunos de los replanteamientos de las viejas clasificaciones tienen mucho sentido y nos ayudan a entender ciertas cosas, por ejemplo, similitudes en cuanto a conducta o a desarrollo de unas especies con otras...
Como algunos conocéis, los nombres latinos son además la denominación legal que debe figurar en la documentación de los especímenes CITES, así pues, hemos pensado que actualizar la información puede seros útil.

Empezaremos diciendo que aquella costumbre de terminar en  a la denominación de la especie (Chloroptera, personata, etc.) se ha sustituido en muchos casos por la terminación us  son disquisiciones más lingüísticas que biológicas, así que no vamos a profundizar en ello, solo avisaros que si queréis parecer “al día” no volváis a decir eso de Agapornis cana en los ámbitos de la lorofilia más chic.
Aparte de ello, los especialistas se deciden más definitivamente por considerar  TRES SUPERFAMILIAS  que al parecer se fueron diferenciando en ramas evolutivas independientes hace miles de años: Los Strigopoidea (Grandes aves de Nueva Zelanda  que pudieron ser las primeras en evolucionar independientemente) Los Cacatuoidea en que se hallarían todas las que hoy llamamos cacatúas(incluidas las ninfas )y los Psitacoidea que serían las especies africanas, americanas, asiáticas del continente y todos los periquitos y cotorritas de Australia y las islas, o sea, todos los demás.

Dentro de estos tres grandes grupos, la cosa se complica un poco. Dependiendo de los autores, se establecen familias, subfamilias, tribus y supergéneros. Esto es debido a que aún quedan detalles por descubrir, por eso el esquema que os indicamos podría volver a cambiar ligeramente en no demasiado tiempo con algún otro avance en estudio de fósiles, de ADN o de otro tipo de investigaciones de las varias que se hallan en curso. Pese a todo, hemos procurado recopilar las últimas decisiones al respecto en una clasificación que esperamos os pueda ser de utilidad. La cosa nos queda así:

Superfamilia Strigopoidea 
·        Familia Nestoridae: género Nestor
·        Familia Strigopidae: género Strigops
Superfamilia Cacatuoidea 
  • Familia Cacatuidae
    • Subfamilia Nymphicinae: género Nymphicus
    • Subfamilia Calyptorhynchinae:  género Calyptorhynchus 
    • Subfamilia Cacatuinae
ü  Tribu Microglossini: género Probosciger
ü  Tribu Cacatuini: los géneros de cacatúas blancas, rosadas y grises: Cacatua, Lophocroa,Callocephalon, Eolophus
Superfamilia Psittacoidea  (loros típicos, cotorras, periquitos, guacamayos, etc.)
·        Familia Psittacidae
  • Subfamilia Psittacinae: dos géneros Psittacus y Poicephalus.
  • Subfamilia Arinae ( Neotropicales)
ü  Tribu Arini: guacamayos y afines, colas largas. Géneros Cyanoliseus, Enicognathus, Rhynchopsitta, Pyrrhura, Anodorhynchus, Leptosittaca, Ognorhynchus, Diopsittaca, Guarouba, Conuropsis, Cyanopsitta, Orthopsittaca, Ara, Primolius, Aratinga, Eupsittula, Nandayus, Psittacara,Thectocercus
ü  Tribu Androglossini: colas cortas.  Pyonpsitta, Trichlaria, Pyrilia, Pionus, Graydidascalus, Amazona, Alipiopsitta
ü  Incertae sedis: 10 géneros de filogenia incierta, pero razonablemente distinta de los ya clasificados
    • Pionites 
    • Deroptyus 
    • Hapalopsittaca 
    • Psilopsiagon (anteriormente  Bolborhynchus)
    • Bolborhynchus (3 especies restantes de la clasificación aterior)
    • Touit 
    • Brotogeris 
    • Myiopsitta 
    • Forpus 
·        Familia Psittrichasiidae
  • Subfamilia Psittrichasinae: Género Psittrichias
  • Subfamilia Coracopsinae: Género Coracopsis
·        Familia Psittaculidae
  • Subfamilia Platycercinae
ü  Tribu Pezoporini: Neophema, Neopsephotus, Pezoporus
ü  Tribu Platycercini:  Pericos australianos de cola ancha. Platycercus, Prosopoeia, Cyanoramphus, Eunymphicus, Barnadius, Purpuicephalus, Lathamus, Psephotus, Northiella
  • Subfamilia Psittacellinae: género Psittacella .
  • Subfamilia Loriinae
ü  Tribu Loriini: Lorius, Trichoglossus, Eos, Pseudeos, Chalcopsitta, Psitteuteles, Phigys, Vini, Glossopsitta, Charmosyna, Oreopsittacus, Neopsittacus
ü  Tribu Melopsittacini: Melopsittacus
ü  Tribu Cyclopsittini: loritos de higuera. Géneros Cyclopsitta y Psittaculirostris.
  • Subfamilia Agapornithinae: 3 géneros de inseparables y afines:  Agapornis, Loriculus y Bolbopsittacu
  • Subfamilia Psittaculinae
ü  Tribu Polytelini: 3 géneros de papagayos y pericos de Australasia: Aprosmictus, Polytelis, Aprosmictus
ü  Tribu Psittaculini: loros asiáticos como Psittacula, Psittinus
Geoffroyus, Prioniturus, Tanygnathus, Eclectus, Alisterus, Aprosmictus, Polytelis
ü  Tribu Micropsittini: Micropsitta